“Cineasta mexicano acusado de plagio se defiende“. Probablemente, ya han comenzado a escuchar mucho este titular ultimamente en los medios.
Donde acusan a nuestro orgulloso ganador Special Cannes 2008 en el marco del Short Film Corner.
Su corto llamado “Historia de un letrero”, narra una sonada historia en circulos de marketing e incluso en un par de cadenas (la mas vieja de hace como 4 años, aunque no he tenido tiempo de buscar alguna referencia mas vieja). En el contexto de la historia, narra como un publicista se encuentra con un indigente y con un efectivo ‘copywriting’ lo ayuda.
Pero ni tarde ni perezosos, los medios encontraron un cineasta inspirado por la misma idea, que antecedio a Alonso, autor del corto ganador y lo exhibieron ridiculizando al joven cineasta inexperto.
Cual es el problema
En el video Alonso, se pone en su ignorancia a las ‘buenas costumbres cinematograficas’ escribiendo:
Escrita, dirigida y producida por:
Pero (siendo un poco benevolos con el, ya que el muchacho parece honesto), hubo en el 2006 un corto español que parte de la misma idea, que les presento a continuación:
El video, extremadamente, corto, presenta la idea antes mostrada, son 30 segundos, lo cual nos impide realmente conectarnos con la historia, pero muy bueno. Que a través del tratamiento de Alonso, para la idea, con un poco mas de ambientación, fotografía y un par de diálogos, se convierte en:
Saquen sus conclusiones, pero intentare ser breve en la mía, para no perderme.
Lo que hizo Alonso Alvarez Barreda, fue un momento ‘Disney’, no lo digo por lo dramático o lo emotivo que fue su producción, si no por el hecho de que tomo una idea vieja, que era material en bruto, la trato con su talento y nos la presento en una forma mas accesible para todos. Siendo notablemente mas exitosa.
Disney lo ha hecho durante años, solo por mencionar que obras recibieron el mismo tratamiento que Alonso realizo, podría pensar en Snow White (1937), Fantasia (1940), Fantasia (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), Song of the South (1946), Cinderella (1950), Alice in Wonderland (1951), Robin Hood (1952), Peter Pan (1953), Lady and the Tramp (1955), Mulan (1998), Sleeping Beauty (1959), 101 Dalmatians (1961), The Sword in the Stone (1963) y The Jungle Book (1967).
Incluso su gran arranque de Walt Disney, fue Steamboat Willie, una parodia a un film de Buster Keaton llamado Steamboat Bill, Jr.
Tal como dijo Lawrence Lessig en su libro Free Culture, Rip, mix, and burn.
Incluso los japoneses, tienen una aproximación distinta a la idea de plagio o copia/inspiración, tal como lo muestra Kirai en la serie de artículos sobre “Copiando, adaptando, asimilando y mejorando – Parte 1” (Parte 2 y Parte 3).
Aunque quizás lo que mas me molesto, fue realmente el método amarillista de Carlos Loret de Mola, durante la entrevista, el cual en ocasiones me agrada, debo admitir culposamente, pero en esta ocasión sentí que hizo sonreír a Hearst y Pulitzer en sus tumbas; pensar solo eso hizo que se me revolviera el estomago.
Pueden leer otros comentarios interesantes en Isopixel
Deja un comentario