☆ Reseña IV Congreso Nal. de Soft. Libre, Bolivia

Lo que van a leer a continuacion es la reseña por parte de Gunnar Wolf en su viaje a Bolivia para el IV Congreso Nal. de Soft. Libre, Bolivia.

Su reseña me parecio interesante sobretodo, por el hecho de como parte del equipo organizador del CONSOL , aqui en Mexico, ha sido algo complicado realizar ciertas metas, sobretodo en un pais tan ideologicamente revuelto, pero en Bolivia donde se podria considerar que es un pais menos desarrollado que mexico, han logrado cosas dignas de admirarse, que aun en Mexico, no somo capaces de lograr, ojala esto sirva de inspiracion.

IV Congreso Nal. de Soft. Libre
Estoy en este momento sentado en la sala de espera del aeropuerto de Sucre, esperando al vuelo que me llevará a Cochabamba, Bolivia. Es buen momento para resumir brevemente las experiencias que viví en el IV Congreso Nacional de Software Libre de Bolivia, que se celebró del 9 al 13 de agosto. No tengo claro por dónde empezar, no exagero si digo que esta semana fue una de las más intensas que he vivido.

Yo tenía la imágen de Bolivia principalmente como un país rural, uno de los más pobres de América Latina. No tenía expectativas muy altas del congreso, pues si en México a duras penas llegamos a juntar 700 personas para nuestros mayores congresos, ¿qué será de un país con un
-según yo- mucho mayor analfabetismo informático y mayor dificultad de acceso a la tecnología? ¿No es acaso México la mayor potencia en todo aspecto de la Latinoamérica hispanoparlante?

Me llevé una gran sorpresa desde el momento mismo que llegué a Sucre. La capital boliviana es una pequeña ciudad de cerca de 200,000 habitantes, a la mitad de la cordillera, en una zona muy árida (yo no tendría problema en calificarla de desértica, pero mis amigos sucreños me insisten que en época de lluvias es muy diferente). Sucre es una ciudad muy bonita, muy bien cuidada. Declarada patrimonio de la humanidad, la arquitectura colonial domina la ciudad. Toda la zona
histórica de la ciudad está pintada de blanco. Hay pobreza, sí… Mucha gente pidiendo limosna en las calles, pero no en un grado mayor del que estamos acostumbrados a ver en México. Y más aún, de entre todos los paseos que hicimos por la ciudad, si bien es claro dónde es una zona de dinero y dónde es una zona humilde, no ví ni por asomo la miseria a la que estamos acostumbrados en México. Algo que no puedo dejar de mencionar: Es increíble cómo la ciudad entera se siente tan mexicana, muy similar tal vez a Oaxaca. Claro, esto no debe sorprender: Sucre es una ciudad colonial, trazada según los diseños españoles de la época.

Suspendo mi relato. Estamos por aterrizar en Cochabamba, parada en mi camino a La Paz, y ciudad que hospedará al V Congreso Nacional de Software Libre – Realmente espero tener oportunidad de conocer esta ciud ad en un futuro

Bueno… Dejando un poco de lado a lo buena que fue mi sorpresa en este país, vamos a la parte del relato que más interesará a mis posibles lectores – Sí, esto lo escribo para mandarlo a los grupos de usuarios y foros mexicanos, para ver si mi experiencia puede sernos útil de alguna manera en la promoción del Software Libre de nuestro lado del Ecuador.

EL CONGRESO

Este congreso fue de una talla envidiable por cualquier otro. Como invitados extranjeros estuvimos Álvaro Herrera (Chile), Horst von Brandt (Chile), Diego Saravia (Argentina), Nicolás Antezana (Perú), Álvaro López (España), Ismael Olea (España), Richard Stallman (EUA) y
yo, Gunnar Wolf (México). De hecho, algo que comenté a los organizadores es que el programa que montaron estaba demasiado dominado por nosotros, y había muy poca presencia de
bolivianos. Muchos de ustedes -especialmente quien trabajó conmigo mientras participé en la organización del CONSOL- saben que mi punto de vista es que para lograr que los nacionales nos desarrollemos dentro del software libre tenemos que podernos ver a nosotros mismos
como ejemplo a seguir. Si bien me encantó que todos los invitados fuéramos hispanoparlantes (y todos excepto Stallman fueramos latinoamericanos), sí faltó mucha presencia boliviana. Y no por falta de calidad en sus presentaciones, sino por falta de confianza, por ver a los invitados como seres emanados de otro planeta.

Respecto a la asistencia, también quedé sorprendido. Más de 550 asistentes, provenientes de todo el país (principalmente de Sucre, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí, ciudades importantes o cercanas), y con mención especial a tres colombianos que se animaron a
viajar hasta aquí. Casi todos parecían ser estudiantes, aunque sí conocí a varios profesionales que ya tenían experiencia en la implementación de sistemas Linux para diferentes necesidades. ¿El
nivel? Completamente heterogéneo, desde los novatos absolutos (supongo que mayormente los estudiantes de las carreras afines en Sucre que fueron atraídos por la magnitud del congreso en su pequeña ciudad) hasta bastante avanzados. Yo impartí tres conferencias, una de ellas
con contenido algo técnico (seguridad en Perl), las otras dos más introductorias a la seguridad en general. En todas ellas tuve muy buena respuesta por parte del público, tanto en el auditorio como posteriormente en los pasillos, algunas de ellas muy interesantes.

¿Cómo resolvieron el asunto del alojamiento para los asistentes que no estaban en capacidad de pagar hotel? Simple: Adecuaron algunos salones de la Facultad de Tecnología de la UM…CH para que durmieran ahí. A los baños les agregaron regaderas (¡no pueden imaginarse mi sorpresa
al ver regaderas sobre los excusados!), y punto.

El congreso se desarrolló con una o hasta dos exposiciones simultáneas, alojadas en los dos principales auditorios de la ciudad:
El Teatro Gran Mariscal Sucre y el Domo de la Facultad de Medicina. La sede principal fue el Teatro, al Domo (a unas cuatro calles de ahí) yo fui únicamente una vez, y sí estaba un tanto vacío.

LA ORGANIZACIÓN LOCAL

Este congreso fué organizado por La Tojpa (pandilla), el GUL local de Sucre, conformado casi exclusivamente por estudiantes y docentes de la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH). Este grupo existía ya como -precisamente- una
pandilla de revoltosos (con la honrosa presencia del Ing. Ramiro Astete, quien no dudo que haya influído para que tomaran al grupo en serio), fue únicamente tras recibir la designación de sede para el Congreso de este año que se constituyeron formalmente como grupo. La Tojpa está actualmente conformada por 14 personas.

La Universidad fue con mucho su principal patrocinador, proporcionando básicamente todo. Como segundo patrocinador estuvo Lloyd Aéreo Boliviano, que otorgó descuentos en los pasajes… Y creo que eso fue todo. No pregunté detalles al respecto, pero -y les comunicaré si algún boliviano me corrige- entiendo que partieron de un equipo sin fondos, la Universidad puso el dinero necesario para todo, y posteriormente la Universidad recibió las entradas… Puedo estar muy equivocado aquí, pero es la impresión que recibí, la Universidad se hizo cargo de nuestros gastos hasta el último imprevisto del último día.

La Universidad además da muestras de estar realmente interesada en el Software Libre – Tuvimos una reunión formal (mas algunas más informales) con el Rector, el Vicerrector y el Decano de la Fac. de Tecnología. Ellos tres también estuvieron presentes protagonizando las
ceremonias de inauguración y de clausura. Parecen estar completamente convencidos del Software Libre, confío en ver resultados a futuro de ello.

La Tojpa se sirvió de la tremenda ayuda de otro grupo que merece toda mi admiración: La comisión de Protocolo. Sí, suena muy formal, y cuando llegamos, así se veían: Unas 15 personas, todos ellos estudiantes por concluir su carrera en la Facultad de Tecnología de la UM…CH, que participaron como voluntarios para atender a los invitados (cada uno de nosotros tenía a dos integrantes de Protocolo asignados para cualquier capricho que se nos pudiera ocurrir) y cubrir
cualquier necesidad del congreso en general. En un principio, su trato era terriblemente formal, pues imaginaban que los invitados seríamos estirados profesores – Dos días más tarde, comenzamos a vernos mutuamente como amigos. Hoy que salí de Sucre (fui el último invitado
en dejarlos en paz), casi corren lágrimas. Esta semana de convivencia fue realmente intensa e inolvidable.

Hubo una comisión adicional, la de Hardware, con la que tristemente no pude convivir tanto – Ellos eran los encargados de que todo funcionara correctamente en los dos auditorios. Y realmente lo lograron. Siento mucho no poder hablar más acerca de ellos. Claro, a diferencia de los de Protocolo, los de Hardware tuvieron como pago por su trabajo el poder asistir a todas las conferencias.

La Universidad incluso contrató a un grupo de edecanes (8, si no me equivoco) para que amenizaran el espacio. No participaron con el resto de los organizadores, yo sólo platiqué brevemente con algunas de ellas… Así que sólo puedo constatar una cosa: Cumplieron
perfectamente con su labor

El nivel de compromiso de los integrantes de cada uno de los equipos fue altísimo. Entiendo que a lo largo de la semana sólo dos personas tuvieron que soltar las obligaciones, lo hicieron de manera
responsable (vamos, nada de que ‘el encargado no llegó’ como nos ha pasado en México tantas veces), y las friegas que se aventaban eran monumentales.

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

Lo que han logrado en Bolivia es algo que nosotros desde hace muchos años hemos buscado – Una verdadera coordinación nacional de grupos de usuarios. Lo más irónico es que no están conscientes de ello – La segunda noche del congreso nos invitaron a una reunión entre los
diferentes grupos de usuarios, para por fin montar una organización nacional coherente/consistente para poder trabajar en conjunto.

Pero lo que no saben es que _ya_ tienen eso. El tener un congreso nacional, que por cuarto año se celebra con todo éxito, organizado por los GULs de diferentes ciudades (si no me equivoco, les ha tocado hospedarlo ya en La Paz, Santa Cruz, Tarija y Sucre, y el próximo año será en Cochabamba) habla de un grado de coordinación y de respeto por los demás grupos mucho mayor que el que tenemos en México. En México, el GULEV es organizado por veracruzanos, el CONSOL por chilangos, y va cobrando presencia el FSL (por tapatíos), con varios otros… Pero
queda muy claro que cada grupo se preocupa únicamente de sí mismo. Muy comprensible, no me pongo acá a discutir al respecto (a fin de cuentas, yo soy de los que defendí que el CONSOL se mantuviera siempre en México), sólo hablo bien de la organización de los bolivianos.

Como sea, aquí hay interés de montar una coordinación de GULs con estructura. Comentamos en la mesa redonda algo acerca del funcionamiento de los grupos en nuestros países. Todos tenemos algo +- similar que contar… Pasé un par de ideas de las originadas en la Red Nacional de Software Libre (a propósito, espero luego escuchar algo de este proyecto ), veremos qué implementan.

CONCLUSIONES

Pues… Estoy sorprendido. Cuál… Estoy babeando. Hace unos meses ninguno de mis amigos había escuchado mencionar en la misma frase a Bolivia y al Software Libre… Hoy veo hacia el sur con envidia de la buena. Bolivianos: A darle duro. Tienen material para convertir a Bolivia en algo mucho mejor. Tienen ganas, tienen interés, tienen fuerza. Las autoridades universitarias los apoyan, y no dudo que las autoridades gubernamentales lo hagan también.

Para nosotros en México: Hay muchísimo que aprender. Claro, no podemos imitar todo, hay cosas muy específicas a la situación. Siento que los mexicanos, tras tres años de congresos nacionales, nos conocemos ya muy bien entre nosotros, y tenemos grupos de trabajo bien montados –
aquí sentí que no había tal integración entre los grupos de diferentes ciudades. En México nos hemos permitido dar mucha mayor proyección a nuestro grupo, lo que nos ha llevado a grandes victorias y fracasos – El grupo boliviano es demasiado tímido, no ha habido tan grandes
victorias ni fracasos como los nuestros. Pero… Bueno, no puedo dejar de estar emocionado por lo que pude vivir en estos días, así que aún sin conclusiones formales que proporcionar, corto aquí mi crónica.

Muchas gracias a mis muy queridos amigos bolivianos. Y muchas gracias a todos los que tuvieron la paciencia de leer hasta aquí.

Comments

2 respuestas a “☆ Reseña IV Congreso Nal. de Soft. Libre, Bolivia”

  1. Avatar de diana
    diana

    hola me llamo diana, y quisiera saber todo acerca de los requisitos y costos para postular a la faculrtad de medicina
    espero pronto respuesta

Responder a dCancelar respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.