Corria el año de 1854, en una noche de gala, en el bellisimo Teatro Santa Anna. Se cantaba por 1a vez el Himno Nacional Mexicano.
Hoy, 150 años después a las 12:00 hrs. tiempo de México, se cantara al unísono por los mas de 110 millones de mexicanos, mas allá de el contexto y su significado real (el cual no es nada actual, pero tiene tintes de union) , es el momento de unión entre los mexicanos en los cuales sin importan credo, religión, raza como mexicanos, cantaremos al unísono esas letras patrióticas.
El entonar esa letra nos conmociona, nos pone la piel “chinita. Incluso hemos soñado con escucharla en entrega de medallas en alguna olimpiada, o en algún mundial.
Desde un Francisco I. Madero, Zapata y incluso en el 68, cuando las tropas llegaban con los estudiantes estos entonaban fervientemente ese himno.
Hasta pasando por joyas del cine mexicano, en su epoca dorada, con Mexicanos al Grito de Guerra, estelarizada por Pedro Infante, nos reaniman ese sentido patriotico.
Pero acaso recuerdas la letra completa, o la historia de este himno, cuantas estrofas tiene?
Quizás un recuento rápido de los hechos nos lo haga recordar 🙂
Pero que tal un poco de antecedentes.
Historia
Para llegar a la composicion literaria de Fracisco González Bocanegra y Jaime Nunó, hubo mucho camino transcurrido, este es solo un breve recorrido.
- 28 de julio de 1821. Hubo un primer intento para que la recien fundada nación mexicana tuviese un Himno. Obra de José Torrescano.
- Julio de 1849. La academia de San Juan de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin . El 4 de septiembre de 1850. Se daba resultado del concurso. Se presentaron 30 composiciones, eligiéndose dos: una de Andrew Davis Bradburn, de origen estadounidense, y otra del poeta mexicano Felix María Escalante. La composición poética sirvió de base a el pianista austríaco Henry Herz, para musicalizarla. La obra fue estrenada en el mes de noviembre de ese año en la ciudad de Guadalajara.
Por la misma época un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor europeo, Karl Bochsa, crearon un nuevo Himno Nacional, dedicado al presidente Herrera.
- 8 de septiembre de 1850. A partir de esta fecha se realizan cuatro intentos más por dar a México un Himno Nacional: Dos del compositor italiano Antonio Barilli, estrenados el 8 de septiembre de 1850 y otro el 26 de julio de 1851; otro del húngaro Max Maretzek estrenado también el 26 de julio de 1851; y finalmente del también italiano Ignacio Pellegrini, entonado el 22 de abril de 1853.
- 12 de noviembre de 1853. El Gral. Antonio López de Santa Anna, por conducto del Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, lanza una convocatoria declarando:
Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había tenido a fin acordar que se convocara a un certamen, ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición, una vez escogida esta.
A dicha convocatoria se presentaron 26 composiciones. Francisco González Bocanegra fue distinguido como ganador. Segun cuenta la leyenda que para decidirlo a que tomara parte en el concurso su prometida, Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró en una pieza de su casa, comunicándole que no abriría las puertas hasta que terminara la letra del Himno Patrio.
Casi un año después de haberse dado a conocer el resultado del concurso literario, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, nombra una comisión integrada por José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León, encargada de calificar las 15 composiciones musicales recibidas a consecuencia de una convocatoria para musicalizar los versos de González Bocanegra. Dicha comisión otorgó el primer lugar a la composición que tenía por epígrafe Dios y Libertad y las iniciales J. N. (Jaime Nunó)
6 de septiembre de 1854. La Junta Cívica notificó que el día 15 De septiembre a las 19:00 horas se cantaría el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna.
El día señalado se ejecuta el Himno Nacional Mexicano en ausencia del presidente Santa Anna, quien no quedó contento con el resultado del certamen ya que el texto de Himno no incluía halagos a su persona.
Pero debido a menesteres de la polaka, entre los Liberales y los Converdores, hicieron que se dejara al olvido todo lo concerniente a Santa Anna, en lo personal aun no perdono la perdida de ese pedazo norteño de lo que alguna vez fue mexico, pero entre otras cosas que se olvidaron por aquella epoca, fue Himno.
- 5 de mayo de 1862. Cuando las tropas del Ejercito de Oriente comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza Seguín, se cubrían de gloria luchando en Puebla contra los invasores franceses, el Himno Nacional volvió a cantarse.
- Mayo de 1943. El Diario Oficial de la Federación publica el decreto del Gral. Manuel ívila Camacho, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se oficializa el Himno Nacional Mexicano. Asi mismo redujo de 14 estrofas a solo 4. (vaya eso es celeridad.)
- febrero de 1984. Se publica en Diario Oficial de la Federación la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional donde se especifica su uso y características de los Símbolos Patrios.
Aunque la historia es solo una parte, recuerdas el Himno Nacional Mexicano Completo?, y su significado.
He aqui el glorioso himno nacional mexicano (mismo que algunos no estan deacuerdo por su contenido hasta cierto punto fuera de contexto), pero es revivir quienes somos, y para saber a donde ir, hay que saber de donde se viene.
Version Completa Coro ¡Mexicanos al grito de guerra! I Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva, II En sangrientos combates los viste III Como golpe de rayo la encina, Del guerrero inmortal de Zempoala V ¡Guerra! ¡guerra! sin tregua al que intente, VI Antes, Patria que inermes tus hijos VII Si a la lid contra hueste enemiga VIII Vuelve, altivo, a los patrios hogares, IX Y el que al golpe de ardiente metralla X ¡Patria! ¡Patria! tus hijos de juran, |
Interpretación (Es decir que significan las primeras estrofas) Coro Mexicanos, Cuando escuchen el I Patria, colocará en tus sienes una Más si se atreviese un extraño enemigo II A pelear, a luchar sin descanso A pelear, a luchar en todo lugar III Patria, Antes que tus hijos Y tus templos, palacios y torres, IV Patria, tus hijos te prometen Para ti las guirnaldas de oliva |
Como respetar su uso correcto de el Himno nacional mexicano?
Al ser un simbolo patrio y como mencione en su historia, en 1984, se delimitaron las formas de uso y algunos otros menesteres legales, para que no te agarren de bajada, estos son los puntos mas importantes.
- El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida.
- La interpretación del Himno siempre se hará de manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad.
- Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional.
- Se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante.
- Las estaciones de radio y de televisión podrán transmitir el Himno Nacional integro o fragmentariamente, previa autorización de la Secretaria de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.
- El Himno Nacional sólo se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al Presidente de la República. En estos dos últimos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa y se terminará con la repetición de la del coro.
- La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de firme. Los varones, con la cabeza descubierta.
- Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación primaria y secundaria.
- Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar. En actos de carácter internacional en los que México sea país sede, se estará a lo que establezca el ceremonial correspondiente.
En pocas palabras, ama y respeta tu himno nacional.
Deja un comentario