Etiqueta: Economía

  • ☆ Los 5 milagros de los automóviles con celdas de hidrogeno.

    Teniendo fuentes de energía tan baratas, como la nuclear, la industria automotriz, ha mirado a las celdas de hidrogeno como la opción para poder mover a los futuros vehículos, de acuerdo a Joseph J. Romm, autor de “The Hype About Hydrogen”, que diablos se necesitaría para que se volvieran una alternativa real.

    1. Costos de un automóvil impulsado por hidrogeno. Con costos de alrededor de 500 mil USD o mas, los autos no son un opción verde y accesible al común de los consumidores.
    2. Problemas de almacenamiento para el combustible de hidrogeno. Actualmente, no existe forma sencilla de almacenar el hidrogeno, aunque se ha hecho mucho con respecto a los temas de seguridad, aun no tenemos la capacidad de almacenar la cantidad de combustible que pueda dar autonomías a vehículos de 200-300 Km. o mas, (aunque el conductor promedio no viaja mas de 60 Km. diarios, el mismo consumidor demanda autonomías no habituales).
    3. El hidrogeno es caro. Comparado con otros combustibles, el hidrogeno sigue siendo caro y producirlo no es precisamente barato. Tener un automóvil eléctrico siendo recargado gracias a energía eólica o alguna otra fuente alternativa, es una realidad mas accesible.
    4. Se requiere infraestructura para su distribución. Actualmente, puedes encontrar una gasolinera muy cercana a la otra. Para poder confiar en este método, se requiere una infraestructura para distribuir el hidrogeno. Alguien tiene que invertir y construirlas, pero eso no se ve en un futuro muy cercano.
    5. Tecnologías competidoras no deben mejorar, en otras palabras vehículos eléctrico o híbridos, deben quedarse estáticos, el rendimiento de las baterías no debe mejorar. Con costos mucho mas baratos, aun ahora, siguen siendo mejores opciones que cualquier vehículo con hidrogeno en un futuro previsible.

    Sabemos que el hidrogeno es un elemento altamente disponible, así como su construcción solo produce como residuo agua. Pero en realidad, aunque muy prometedora la tecnología, con mas de 30 años en desarrollo, no ha llegado muy lejos. Pero es el camino que desean tomar las compañías que manejan los consumibles y los productores de vehículos.

    ¿Crees que estoy equivocado? Dame tu punto de vista.

  • ☆ at&t ¿Ahora?

    ¿Quizás recuerden una compañía llamada **AT&T**? Que en los ochentas prácticamente dominaba el mercado de las telecomunicaciones en Estados Unidos, bueno, les presento una compañía algo parecida llamada **at&t**. Si no entienden como fue que se dio esta compañía Colbert, les podría explicar claramente en este vídeo.

    El ejemplo latinoamericano (al menos en México) seria desmantelar Telmex en compañías regionales haciendo mas fuerte cada una de las microcompañias, con tal de ‘cumplir con las leyes antimonopolio’ y reunificarlo con el mismo nombre 20 años despues.

  • ☆ Dime para quien trabajas

    Mientras actualizaba mis feeds y leia un par de posts *atrasados* (alrededor de unos 4000), observaba entre mis favoritos algo que me llamo la atención.

    > – Disclosure Policy Plugin es un plugin que te arma disclosures para poner en tu blog, cuando hablas de una empresa o producto con el que tenes relacion.. ¿no es un poco mucho?

    Esto lo publica [Mariano](http://www.uberbin.net/archivos/week-logs/week-log203.php) en su weeklog de esta semana, lo cual me llamo un poco la atención, sobretodo por que es muy común ver en lugares como [eHub](http://www.emilychang.com/go/ehub) o [TechCrunch](http://techcrunch.com) este tipo de notas informativas, donde se declara una relación con el producto o servicio reseñado.

    Originalmente esto surgio debido a dada la influencia de muchos de estos grandes blogs, para brindar algo de *transparencia* a el asunto, se muestran estos disclousures, asi para no recibir mucho *hate mail* por parte de los lectores con leyendas de *vendido*.

    Nuevamente, la bola toma otra forma debido a sistemas como **PayPerPost** o **ReviewMe** que brindaban a aquellos interesados en tener unas ganancias publicando sobre un producto o servicio.

    Y es que este nuevo modelo economico en internet, ha repercutido en grande, primero **Google**, declara que filtrara y penalizara este tipo de reseñas pagadas, dado que pueden influir en los resultados de las busquedas y la calidad del servicio.

    Pero quizas lo mas llamativo es que la *Federal Trade Comision* (algo asi como *Ministerio de Economía* o *Secretaria de Economía* de Estados Unidos), podría pedir por ley, se declaren todas las relaciones comerciales hechas en el marketing de *boca-en-boca*.

    Lo cual además me crea las dudas de como repercutirá a futuro el comercio electrónico. Probablemente ahora Mariano, pueda ayudarme a vislumbrar el futuro.

    [Will Affiliate Disclosures Become Required by Law?](http://www.problogger.net/archives/2006/12/13/will-affiliate-disclosures-become-required-by-law/) **Problogger**

  • ☆ Google y los hotspots.

    Al parecer recientemente Google, acaba de solicitar una patente para nuevos tipos de proveer publicidad a personas usando hotspots, tal como lo habí­a predicho hace un par de semanas, con lo cual podrí­an proveer acceso a Internet de manera gratuita, en vez de pago por consumo.

    Conociendo esta patente es mas fácil entender las razones de por que Google pondrí­a algo de capital de riesgo en una empresa como FON, el cual con su actual idea de modelo de negocios no lograba convencerme mucho, dado que al menos en gran parte de Latinoamérica (un mercado creo mas grande que España), mucha gente no cuenta con una tarjeta de crédito para poder comprar prepago de Internet, ya que realmente creo que no ha tenido tanta penetración FON, fuera del mercado en castellano.

    Aunque claro, aun sigo en betatesting de mi bola de cristal y son meras especulaciones.

    Actualización: En EndOfWires pueden encontrar una definicion mas exacta de la patente

  • ☆ El Spam, muestra mas crecimiento en el mercado en español

    Trend Micro reporta, que el mercado donde mas rapido ha crecido el spam, ha sido el mercado en español. De solo un 2% mundial a un 13% en el 2005, comparado con el 2004. Quizas debido a las fuertes legislaciones de los otros mercados, los spammers, huyen a mercados menos legislados, tal es el caso de nuestro mercado. Con las legislaciones poco pensadas que abundan en la mayor parte de latinoamerica, aunque tampoco se salva la peninsula iberica.

    Aunque tambien podria ser un reflejo de un crecimiento de nuestra ciber economia, de ser asi, necesitariamos obligar a nuestros legisladores a la pronta creacion de leyes que puedan proteger a los consumidores, los cuales son los mas expuestos a estos pequeños detalles.

    [Via]